La ciencia debe comprometerse con la sociedad y el medio ambiente

Por: Julio Ríos

Realizan en FIL un panel sobre estos desafíos. La apertura fue un mensaje de bienvenida del Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva

 

La ciencia debe de estar al servicio de la humanidad y no de la economía. La investigación debe de ir en función de resolver los problemas de la sociedad y no someterse a las reglas del mercado. Porque si la ciencia no se compromete con el medio ambiente, el planeta no tendrá futuro.

 

De esta manera lo explicaron los participantes en el panel magistral Conacyt: “Ciencia pública comprometida con la sociedad y el ambiente”, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2019.

 

“La Universidad de Guadalajara tiene las capacidades humanas para investigar y hacer ciencia en favor de la humanidad. La aplicación del conocimiento debe hacerse en función de los problemas que atañen a la sociedad”, explicó el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, al dar la bienvenida a este panel.

 

Agregó que quedó impactado por un dato que le compartió la Directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), doctora María Elena Álvarez-Buyllá Roces, en el Paraninfo Enrique Díaz de León en días pasados.

 

“El 100 por ciento de los niños con cáncer de sangre en otros países son curados. Eso me sacudió. Con eso entendemos la tragedia que provoca el hecho de que la ciencia no esté al servicio de la sociedad o se maneje sólo bajo el lenguaje de la economía y no del desarrollo humano”, subrayó Villanueva Lomelí.

 

La doctora Álvarez-Buyllá Roces explicó que el nuevo gobierno de la Cuarta Transformación busca articular los esfuerzos de todas y todos los científicos de este país para poder comprender, a profundidad, los grandes problemas nacionales.

 

“Los problemas que, como decía el señor Rector Villanueva, tenemos en el país en materia de salud, en materia de medio ambiente, sobre cómo se han desorganizado las grandes urbes y empiezan a surgir problemáticas graves relacionadas con la calidad del aire, la contaminación del agua, las violencias estructurales, la violencia de género, la violencia intrafamiliar, el respeto a los derechos humanos, los derechos de las personas migrantes. En fin, hay un sinnúmero de problemáticas, y todas envuelven al quehacer científico de una manera eminentemente humanística”, afirmó.

 

Adelantó que la idea es que el Conacyt se convierta en el Consejo Nacional de las Humanidades, las Ciencias, las Tecnologías y la Innovación.

 

En el panel participaron los siguientes especialistas e investigadores: Omar Masera Cerutti, quien habló de la transición energética para que México deje de ser uno de los países que más contribuyen al cambio climático; Carmen de la Peza Casares, quien analizó las políticas científicas del país; Aideé Orozco Hernández, quien disertó sobre el nuevo modelo de la pentahélice que promueve el Conacyt; Rosana Pelayo, especialista en cáncer de sangre en los niños y quien habló sobre un proyecto del gobierno federal encaminado a curar la leucemia infantil y la investigadora de la UdeG, Sarah Corona Berklin, quien habló sobre la prevención de las violencias.

 

Informativo 0013