Nació y vive en la profunda patagonia rebelde. Habla el mapudungun, que es el habla de la tierra. Siendo muy joven participó en la fundación de la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre para impedir desalojos y recuperar territorios de varias comunidades. Posteriormente se incorporó a las luchas contra la megaminería. Impulsó el Movimiento Lucha por Trabajo, y en 2015 inspiró la primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir. Tres años después organizó el Primer Parlamento de Mujeres Indígenas. Madre de cuatro hijos, vive en el campo en terreno recuperado por medio de la lucha. A raíz de la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado, y de la represión para tratar de encubrir este crimen de Estado que implicó la quema de casas en una comunidad Mapuche, Moira Millan, como weichafe, impidió que la policía ingresara armada a dicha comunidad. Se trata de una guerrera de su nación. Ha destacado que esa acción no fue algo individual sino producto de la decisión colectiva. Ha participado en asambleas contra los feminicidios, y ha denunciado que las mujeres que defienden su territorio son las primeras en sufrir abusos. Con valentía, y sin importarle las maniobras jurídicas para intimidarla, ha denunciado el genocidio sobre los cuerpos de las mujeres por parte de un Estado en complicidad con con las empresas extractivistas. Ganó un concurso con un guión que se materializó en un documental. Escribió un capítulo sobre la ausencia de la voz indígena en un libro colectivo. También obtuvo una premiación en un certamen periodístico internacional con otro importante escrito en torno a la maternidad Mapuche, que fue difundido en Internet por medio de la publicación Incomindios. Sus conferencias y entrevistas son numerosas. En 2019 apareció la primera novela Mapuche, escrita por Moira Millan, con el título El tren del olvido (Buenos Aires, Editorial Planeta). Este libro es un profundo estudio antropológico, bellamente escrito que da cuenta de la historia, cultura, lengua, lucha y perspectiva del pueblo Mapuche.