Desarrollan en FIL XXXVI Encuentro Internacional De Ciencias Sociales

Desarrollan en FIL XXXVI Encuentro Internacional De Ciencias Sociales

Dialogan especialistas sobre la reconfiguración política de América Latina, el giro a la Izquierda y la emergencia de la ultraderecha

 

 

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIUL), se realizó el XXXVI Encuentro Internacional De Ciencias Sociales, organizado por el Centro Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), con el tema: La reconfiguración política de América Latina: giro a la Izquierda y emergencia de la ultraderecha, evento que fue moderado por la Dra. Celia Magaña García, jefa del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA).

La pregunta que se respondió en el encuentro fue: ¿cómo podríamos caracterizar la segunda ola de gobiernos progresistas, qué condiciones son las que han permitido este giro a la izquierda, y cómo podemos categorizarlo? El Dr. Lucio Oliver, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM comentó que “el voto a favor de los gobiernos progresistas es muy importante, pero leer el voto no es suficiente para entender lo que está aconteciendo porque se produce en un contexto muy complicado que podríamos caracterizar como un contexto de equilibrio catastrófico, de proyectos y fuerzas y una crisis orgánica de los Estados”.

“No es suficiente pensar que es bueno que ya hay gobiernos progresistas que van a tener políticas sociales, y quizás cuidado de mantener la democracia porque se da en este contexto de polarización y de equilibrio catastrófico entre fuerzas”

Por su parte, Flavia Freidenberg del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, estableció  cuatro ideas para responder a la pregunta: “el hecho de que no hay evidencia empírica para poder hablar de un ciclo de cambio de gobiernos progresistas, la existencia un ciclo de rechazo al que tiene el ejercicio del poder, la suma de la polarización a los factores alternancia y de elecciones críticas, y los desafíos que se enfrentan en términos de desigualdad, pobreza, crisis económicas e inflación”.

Por su parte, la Dra. Guadalupe Moreno de la UdeG habló sobre la crítica al neoliberalismo como impulsora de los gobiernos progresistas, además de otros factores relevantes como la desigualdad social, el desmantelamiento de los Estados nacionales, la migración forzada y el incremento de la violencia en todas sus manifestaciones.

En tanto, el Dr. Jaime Preciado, académico de la UdeG, dio un contexto de las diferencias entre la primera ola y la segunda ola progresista y de los rasgos que caracterizan a este fenómeno siendo los nuevos tipos de liderazgo un elemento importante.

La Dra. Luz Ruffini de la Universidad Nacional de Villa María, tuvo enfatizó la necesidad de entender la crisis de los movimientos progresistas para avanzar en su fortalecimiento durante la nueva ola.

 

Posteriormente los y las especialistas, indicaron cuáles son los actores emergentes claves en la segunda ola de gobiernos progresistas. La Dra. Moreno afirmó que “evidentemente los movimientos sociales han sido de los actores claves tanto sociales como políticos para este nuevo arribo de gobiernos progresistas. De hecho, del 2019 al 2021 en América Latina se caracterizó por múltiples movilizaciones y protestas en distintos países de la región como el caso de Chile, Perú, México, Brasil, Colombia y Guatemala. Los cambios de gobierno de estos países estuvieron enfocados en este porte progresistas. En estos gobiernos se observa la presencia de movimientos globales dirigidos por activistas”

Por su parte, la Dra. Ruffini manifestó que “hay que pensar de igual manera en los movimientos sociales impulsores de nuevas formas de subjetivación, acción, de relación y de formas de estar en el mundo, siendo un ejemplo la movilización feminista.  Asimismo, el doctor Oliver declaró que los gobiernos actuales no tienen la capacidad de ser conductores de un proyecto que incluya la complejidad de estos movimientos, lo cual será una causa de una serie de complicaciones para estos”.

 La Dra. Freidenberg abordó “la revolución pacífica celebrada en la mayoría de Latinoamérica protagonizada por las mujeres como un elemento que contribuye al otorgamiento de derechos políticos e identidad”. El Dr. Preciado reiteró que se han configurado agendas que no tienen un portador especifico y en las que hay pluralidad y convergencia, siendo ejemplos la ambiental y la anticolonial.

Sobre el tema de la emergencia de extrema derecha, se ligó con su oposición a la ideología de género, y la Dra. Freidenberg agregó que “los movimientos anti derechos, que tienen que ver con las creencias de las personas, están impulsando la ideología de género que como ustedes bien saben no existe, es una categoría que sirve para estigmatizar […]  y que muchas veces viene por movimientos de base, conservadores o evangélicos, que tienen mucha presencia ya sea a través del propio movimiento social, de partidos políticos que están creando, o financiando candidaturas, para tener apoyos en las diferentes formaciones políticas y evitar la profundización de los derechos de las mujeres, reproductivos, migrante o de la diversidad sexual”

El Dr. Preciado mencionó que “el éxito relativo que han tenido en algunos países la extrema derecha se debe a una “carta de naturalización”, además de que tiene ciertos anclajes entre los que se encuentran el negacionismo, el adoctrinamiento político, la contraposición entre la teología de la prosperidad y la de la liberalización”.

La Dra. Ruffini reflexionó sobre por qué los oprimidos votan a los opresores diciendo que “necesitamos reconocer los limites de la eficacia política de la crítica, y desnaturalización […] tenemos que enfatizar en el hecho de que manera opera el poder, cuáles son las relaciones de fuerza, cuales son los intereses que están detrás operando y generando ciertos problemas , pueden ser una condición necesaria pero no es suficiente en lo absoluto para generar transformaciones sociales y posicionamientos específicos”.

De igual modo, la Dra. Moreno puntualizó “la peligrosidad de las tecnologías de la información y comunicación, por medio de las redes sociales que fomentan el miedo y desinformación, por lo cual al reconocer las tendencias de estas herramientas se puede formar una conciencia crítica”. El Dr. Oliver, sostuvo que “con una globalización neoliberal desigual, ha derivado en la creación de las derechas extremas que quieren combatir cualquier posibilidad de cambio para reafirmar el orden a toda costa”.

Sobre las posibilidades de fortalecimiento a través de un regionalismo latinoamericano y la importancia de la memoria histórica como un proceso de paz y reconciliación nacional, el Dr. Preciado explicó brevemente las propuestas que se han dado de una posible integración en América Latina a lo largo de la historia, y estableció  que “en la historian reciente de la integración latinoamericana lo que vemos es también una diferencia muy fuerte entre integración social, y una integración horizontal, que surge desde la resistencia”

Por otra parte, la Dra. Moreno hizo alusión al segundo tema y exploró las funciones de la Comisión de la Verdad en México para rescatar la memoria histórica de este país. Del otro lado, Dra. Ruffini argumentó la insuficiencia de las reformas progresistas a nivel regional y global, y recalcó que para una articulación regional de deben especificar las dimensiones en las que se está pensando dicha articulación.

El Dr. Oliver clarificó que, “para lograr un fortalecimiento de un regionalismo latinoamericano, hay que reconocer que en la diversidad de sociedad existen problemáticas compartidas; mientras que la Dra. Moreno externó sus ideas sobre la agenda política pendiente y dijo que “es difícil articular estrategias políticas para lograr la comentada integración, hay compromisos mínimos en los que la sociedad debe estar de acuerdo, porque no es cuestión de posturas sino de respeto”.