Realizan en CUCSH en el marco de FIL el VI Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas

“Cuando desperté a la vida, la escritura ya estaba ahí”: Rosa Montero.

 

 

La División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2022, lleva a cabo, este 30 de noviembre y el 1 de diciembre, El VI Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas. Disrupciones culturales lingüísticas y literarias.

La disrupción se entiende como una ruptura que se hace para el bien de una estructura, es un proceso de evolución usualmente social en el cual elementos conformantes de una estructura mayor se separan para poder conseguir una mejora. Esta disrupción puede ser dolorosa, pero es necesario romper paradigmas: “no debemos de tener miedo a la ruptura porque sólo a través de ello se pueden clarificar las cosas”.

Dentro de las actividades del foro se llevó a cabo Eco-FIL, el dialogó con Rosa Montero, en donde la escritora detalló que no se puede ser novelista sin ser obsesivo: “la escritura creativa debe de estar en un lugar de absoluta libertad”.

La escritora mencionó que un error de todo novelista sería dedicarse por completo a la novela, que eso sería el suicidio de un escritor: “desde que me recuerdo como persona me recuerdo escribiendo, para mí siempre ha sido algo necesario es una manera de estar en el mundo, es un esqueleto exógeno que me mantiene en pie”.

Rosa montero, explicó que no se escribe narrativa para enseñar nada: “el sentido de escribir narrativa es la búsqueda del sentido de la existencia, es un viaje de conocimiento y no puedes emprender ese viaje llevando las respuestas previas”.

La escritora española, detalló que todos escribimos desde lo que somos: “la escritura nos traspasa, las novelas que nacen de nuestro inconsciente son sueños, con los ojos abiertos, que nos representan simbólicamente”.

Rosa Montero, subrayó que la desespera el sexismo en que nos educan: “cuando yo hablo de mujeres en mis novelas, hablo del género humano”. Además, la escritora señaló que quienes escriben son lectores apasionados: “a quienes nos gusta escribir nos apasiona leer, somos personas que no termina de casar con el mundo; con esta realidad… vivimos en una fisura con lo real y tenemos que llenar esa fisura con una fuente de palabras”.

Por último, la autora mencionó que lo normal que nos venden, viene de normativo y es una construcción cultural y social: “todos somos divergentes en algo, la normalidad no existe, lo normal es raro, y eso forma parte de ser seres humanos… y yo como escritora he encontrado la forma de sacarlo a la luz”.

Posterior a ello, se llevó a cabo la charla: “Género y diversidad en el debate político-lingüístico en España”, impartido por el doctor Martin Becker, Universidad de Colonia, Alemania. De manera contextual, el investigador detalló que el avance de la equidad en los géneros inició con más fuerza en el siglo XX, con el inicio de los estudios de género que generaron a nivel mundial una serie de políticas que buscan eliminar las inequidades de género, las cuales siguen existiendo en este momento: “Existe un interés por cambiar y comprometerse con los derechos de las mujeres y esto ha generado que diversas instancias internacionales empezarán a crear este tipo de políticas lingüísticas que hablan de un discurso de la inclusión”.

Al finalizar esta charla, el investigador Álvaro Ruiz Rodilla, expuso: “Viajeros inmóviles, traducciones y excursiones al oriente en José Emilio Pacheco y Octavio Paz”, en la cual explicó la función civilizadora que defendieron los escritores, pero también su vida de diplomáticos y viajeros como esa visión civilizadora “en México, el debate entre lo propio y los extranjero tuvo debate en los años de la post Revolución y fue menguando en los años 60, en donde el consenso del cosmopolitismo era irreversible y se insertó la literatura mexicana en el ámbito universal. en donde José Emilio y paz fueron de los más representativos y magníficos en este aspecto”.

En el Foro, también se llevó a cabo una charla en torno a un profesor investigador del departamento de letras del CUCSH, intitulado “De otra cosa:  Luis Vicente de Aguinaga, poesía y crítica” en la cual participaron Carlos Ulises Mata, Luis Jorge Aguilera y él mismo Luis Vicente de Aguinaga. En donde la División de Estudios Históricos y Humanos, tuvo a bien hacer un Reconocimiento al escritor, poeta, ensayista, profesor e investigador Luis Vicente de Aguinaga. Cabe destacar que en dicha actividad estaba contemplada la participación del poeta mexicano David Huerta, quien desafortunadamente falleció hace un mes de mes.

Para cerrar las actividades del día de hoy, se llevó a cabo: “Poetas Cervantes en árabe (POCENAR): resumidas cuentas de José Emilio Pacheco”, impartido por Yolanda Soler Onís, directora del Instituto Cervantes en Beirut y Álvaro Ruiz Rodilla, ensayista y editor. La directora del instituto cervantes detalló que esto se hace con el fin, de publicar a los poetas que han ganado el premio Cervantes en el mundo árabe, es decir traduciéndolos al árabe, abriéndole la puerta a los jóvenes traductores para que su trabajo se empiece a conocer, y esa puerta, además la abren en forma de talleres.