Describen familiares de personas desaparecidas el dolor de perder a sus seres queridos y los trabajos de búsqueda que realizan
Participan en FIL en el evento “La desaparición de personas en México. Lucha, memoria y resistencia desde la sociedad civil”
En memoria de todas las personas buscadoras que han muerto sin encontrar justicia.
“La desaparición forzada es un delito de conducta criminal, un delito de lesa humanidad, no porque lo hayamos hecho nosotros, así está estipulado en la ONU, nosotros y las autoridades tenemos que respetar el hecho de que es un terrible delito.
Desafortunadamente aquí en México no le dan la calidad como delito que es, tenemos muchos desaparecidos, hasta septiembre las cifras nos decían 121 mil desaparecidos en todo el país. Sin embargo, aquí en Jalisco tenemos más de 16 mil desaparecidos y solamente 43 consignaciones”, mencionó la Coordinadora del Observatorio sobre Personas Desaparecidas del CUCSH, Dra. Dolores del Carmen Chinas Salazar, durante el inicio de la conferencia sobre La desaparición de personas en México. Lucha, memoria y resistencia desde la sociedad civil.
Los 13 integrantes invitados a este panel expusieron datos y relatos crudos sobre la desaparición de personas en los últimos años. Mencionaron la incompetencia de las mismas autoridades del país y el estado sobre el seguimiento de los diferentes casos de desaparición forzada.
Héctor Flores, integrante del Colectivo Luz de Esperanza y padre de Héctor Daniel Flores Fernández, quien desapareció el 18 de mayo de 2021 en Guadalajara, invitó a sus compañeras y compañeros a pasar al frente para que los presentes en el auditorio observaran los rostros de las personas que buscan día y noche a sus familiares, amigos, conocidos, para finalizar con la siguiente frase:
“Ellos son el rostro del dolor, la muestra de un gobierno que no hace nada por traer de vuelta a nuestros desaparecidos” mencionó
Por su parte, el señor Héctor Guadalupe Aguilar, integrante de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ) y madre de José Luis Arana Aguilar, quien desapareció el 17 de enero de 2011 en Tonalá, indico que “desde la crisis forense en el 2018, hemos estado presentes en el edificio de Servicio Médico Forense (SEMEFO). Solo las ciencias forenses y la tecnología van a permitir que puedan encontrar a nuestros desaparecidos, pues lamentablemente quienes se los llevan es para matarlos, así que nuestra búsqueda se hace ahí en SEMEFO para darle identidad a todas las personas que llegan ahí después de ser exhumadas de una fosa clandestina”. señaló
Anna Karolina Chimiak del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) indicó que el problema principal es que las autoridades del Estado se encuentran superadas para atender tantas denuncias sobre desaparecidos. De igual forma, la filósofa Silvana Rabinovich, que brindo su participación en el panel al buscador fallecido, Mario Vergara, remarcó “lo importante que es recobrar la esperanza, la cual se genera en el proceso de búsqueda, pues en las búsquedas que hacen los familiares vive el amor y el corazón de cada persona desaparecida”.
El Dr. David Coronado, rescató la metáfora del panelista Héctor Flores, quien mencionó que “si las mismas personas desaparecieran en Europa sería una noticia internacional y que en Guadalajara hay pequeñas Europas en las cuales no sucede nada”
Invitó a los familiares de personas desaparecidas al frente y exponer los carteles, camisetas y letreros, acompañados de un mensaje de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara con la siguiente frase: “Elegimos Memoria” y el grito de las familias buscadoras de Jalisco: “Porque los buscamos, porque los amamos”